Terminó de construirse en 1990, obra del arquitecto Sáenz de Oiza y estuvo rodeado de gran polémica por ser considerado una obra suntuosa y porque su coste final se desvió varias veces del presupuesto inicial.
Externamente está recubierto de losas de mármol y planchas de cobre envejecido que le da ese color verde caracterítico en ciertas zonas.
La cubierta dispone de un gran número de tragaluces para iluminar de forma natural diversas partes del interior.
Dispone de las instalaciones apropiadas para todas las actividades programadas a lo largo de todo el año, esto es, actuaciones de música, danza, teatro, cine, concursos musicales, congresos, exposiciones, conferencias, etc.
Consta de la Sala Argenta, en honor del director de orquesta cántabro Ataulfo Argenta ( la de mayor capacidad, de más de 1600 localidades ), Sala Pereda ( de cerca de 600 localidades ), Sala Griega ( de cerca de 200 localidades para conferencias, presentaciones y ruedas de prensa ), sala de exposiciones Gutiérrez Solana, salas de reuniones, zonas para exposiciones, zona de talleres para los decorados, cafeterías, ascensores, montacargas, escaleras mecánicas, etc.
En la imagen de google Maps vemos el Palacio de Festivales de Santander.
Esta es la entrada más utilizada para el acceso del público.
Tiene al lado el Dique de Gamazo y un aparcamiento.
Fue construído sobre un solar del antiguo astillero que había en este lugar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario