La Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Galizano se encuentra en el centro de esta localidad, en el municipio de Ribamontán al Mar y distante treinta y seis kilómetros de Santander.
Su construcción se inició en 1580, finalizando diversas partes de la iglesia a lo largo del XVII.
Hasta mediados del siglo XIX este templo tenía como patrona Nuestra Señora de la Velilla, dedicándose desde entonces a Nuestra Señora de la Asunción.
La iglesia consta de una de una nave central con cuatro capillas laterales, portada, ábside poligonal y una torre campanario.
Ver mapa más grande
Llegamos a Galizano por la carretera CA-141, desvíandonos a la carretera CA-440 que atraviesa la localidad.
Ver mapa Google.
Desde la carretera CA-440 vemos la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, rodeada de un muro de piedra.
Desde la carretera vemos el lateral de la iglesia, donde se encuentra la entrada principal.
Portada de la iglesia de principios del siglo XVII y la hornacina con la Virgen.
Detalle de la torre campanario.
La Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción con el espacio verde que la rodea.
domingo, 29 de mayo de 2011
miércoles, 25 de mayo de 2011
CLAUSTRO DE LA CATEDRAL DE SANTANDER
La Catedral de la Asunción de Nuestra Señora de Santander es un conjunto histórico monumental construido entre los siglos XII y XIV sobre un antiguo monasterio y abadía de los santos San Emeterio y San Celedonio, patronos de la ciudad.
Comprende dos iglesias superpuestas y un claustro.
La inferior y más antigua es la Iglesia del Cristo.
La superior es la Catedral Basílica de Santander, la antigua iglesia colegial de los Cuerpos Santos.
En 1754 la iglesia colegial, la más alta, fue transformada en catedral por el papa Benedicto XIV al crearse la Diócesis de Santander.
Se levanta sobre un cerro que en la época romana estaba rodeado de agua y donde estuvo el asentamiento de Puerto de la Victoria.
Ver más información del conjunto aquí.
Sufrió grandes desperfectos en dos grandes tragedias en la historia de Santander.
En 1893 por la explosión del vapor Cabo Machichaco cargado de dinamita en los muelles próximos.
En 1941 en el incendio del centro de la ciudad.
Se restauración se realizó respetando su aspecto original.
Ver mapa más grande
Ver ubicación en mapa Google.
Nos encontramos en la Plaza de las Atarazanas.
La calle que tenemos delante y que asciende a la derecha, detrás de los primeros escalones, es la Calle Somorrostro, que llega hasta la entrada al claustro y del Obispado de Santander.
Detrás de los tres arcos de su fachada se encuentra la entrada de la iglesia inferior, la Iglesia del Cristo.
Vamos a ascender los escalones más a la derecha del último arco.
A la izquierda la Iglesia del Cristo.
La puerta del final es la entrada al claustro de la Catedral de Santander.
Puerta de entrada, donde a su vez se encuentra la entrada a la Catedral de Santander.
El claustro gótico, desde la puerta, a la izquierda.
Desde la entrada a la derecha.
El claustro abarca un espacio rectangular con jardin rodeado de cuatro alas cubiertas de bóvedas de ojivas.
Vamos a rodear el jardin por este lado.
Continuamos por otra ala.
Desde el claustro vemos una de las torres de la Catedral.
Un arco de entrada al jardin central.
Al fondo vemos la puerta de la entrada principal a la Catedral de Santander.
En el recorrido hay varias capillas y sepulcros.
Al fondo la puerta por donde hemos entrado.
Portada de la Catedral de Santander.
Comprende dos iglesias superpuestas y un claustro.
La inferior y más antigua es la Iglesia del Cristo.
La superior es la Catedral Basílica de Santander, la antigua iglesia colegial de los Cuerpos Santos.
En 1754 la iglesia colegial, la más alta, fue transformada en catedral por el papa Benedicto XIV al crearse la Diócesis de Santander.
Se levanta sobre un cerro que en la época romana estaba rodeado de agua y donde estuvo el asentamiento de Puerto de la Victoria.
Ver más información del conjunto aquí.
Sufrió grandes desperfectos en dos grandes tragedias en la historia de Santander.
En 1893 por la explosión del vapor Cabo Machichaco cargado de dinamita en los muelles próximos.
En 1941 en el incendio del centro de la ciudad.
Se restauración se realizó respetando su aspecto original.
Ver mapa más grande
Ver ubicación en mapa Google.
Nos encontramos en la Plaza de las Atarazanas.
La calle que tenemos delante y que asciende a la derecha, detrás de los primeros escalones, es la Calle Somorrostro, que llega hasta la entrada al claustro y del Obispado de Santander.
Detrás de los tres arcos de su fachada se encuentra la entrada de la iglesia inferior, la Iglesia del Cristo.
Vamos a ascender los escalones más a la derecha del último arco.
A la izquierda la Iglesia del Cristo.
La puerta del final es la entrada al claustro de la Catedral de Santander.
Puerta de entrada, donde a su vez se encuentra la entrada a la Catedral de Santander.
El claustro gótico, desde la puerta, a la izquierda.
Desde la entrada a la derecha.
El claustro abarca un espacio rectangular con jardin rodeado de cuatro alas cubiertas de bóvedas de ojivas.
Vamos a rodear el jardin por este lado.
Continuamos por otra ala.
Desde el claustro vemos una de las torres de la Catedral.
Un arco de entrada al jardin central.
Al fondo vemos la puerta de la entrada principal a la Catedral de Santander.
En el recorrido hay varias capillas y sepulcros.
Al fondo la puerta por donde hemos entrado.
Portada de la Catedral de Santander.
domingo, 22 de mayo de 2011
IGLESIA DE LA ANUNCIACION EN SANTANDER
La Iglesia de la Anunciación o de La Compañía se encuentra en el centro de Santander, en la Calle Juan de Herrera, cerca de la Plaza Velarde o Plaza Porticada y de la Catedral de Nuestra Señora de la Asunción.
Su construcción data de principios del siglo XVII y es uno de los pocos ejemplos de arquitectura renacentista de la región.
Presenta una fachada de dos cuerpos, el superior más estrecho que el inferior.
Es un templo de una sóla nave con cabecero rectangular con capillas a los lados unidas por arcos de medio punto, de forma que parecen falsas naves laterales.
Quedó muy afectada por el incendio de Santander de 1941.
Fue restaurada en los años cuarenta del siglo pasado.
Ver más información de la iglesia aquí.
Fachada a la Calle Juan de Herrera.
Cien metros a la derecha se encuentra la Plaza de Velarde o Plaza Porticada.
Detalle de la fachada con una hornacina con la imagen de la Virgen.
Más arriba, a ambos lados de la ventana central, dos escudos barrocos, del Marqués de Villapuente de la Peña y de su esposa la Marquesa de Torres de Rada, quienes con su aportación económica pudo terminarse el edificio.
Imagen de la Virgen en la hornacina, en el cuerpo inferior de la fachada, sobre la portada.
La Iglesia de la Anunciación o La Compañía desde la Calle del Puente que cruza a la Calle San Francisco, una de las zonas más comerciales de la ciudad.
Desde la entrada de la iglesia vemos la Calle Puente, más allá la Calle Calvo Sotelo, la Plaza de las Atarazanas y la Catedral de la Asunción de Santander.
Acercando la imagen, la Catedral de Santander a unos pasos.
Su construcción data de principios del siglo XVII y es uno de los pocos ejemplos de arquitectura renacentista de la región.
Presenta una fachada de dos cuerpos, el superior más estrecho que el inferior.
Es un templo de una sóla nave con cabecero rectangular con capillas a los lados unidas por arcos de medio punto, de forma que parecen falsas naves laterales.
Quedó muy afectada por el incendio de Santander de 1941.
Fue restaurada en los años cuarenta del siglo pasado.
Ver más información de la iglesia aquí.
Fachada a la Calle Juan de Herrera.
Cien metros a la derecha se encuentra la Plaza de Velarde o Plaza Porticada.
Detalle de la fachada con una hornacina con la imagen de la Virgen.
Más arriba, a ambos lados de la ventana central, dos escudos barrocos, del Marqués de Villapuente de la Peña y de su esposa la Marquesa de Torres de Rada, quienes con su aportación económica pudo terminarse el edificio.
Imagen de la Virgen en la hornacina, en el cuerpo inferior de la fachada, sobre la portada.
La Iglesia de la Anunciación o La Compañía desde la Calle del Puente que cruza a la Calle San Francisco, una de las zonas más comerciales de la ciudad.
Desde la entrada de la iglesia vemos la Calle Puente, más allá la Calle Calvo Sotelo, la Plaza de las Atarazanas y la Catedral de la Asunción de Santander.
Acercando la imagen, la Catedral de Santander a unos pasos.
jueves, 19 de mayo de 2011
EDIFICIO CASTILLO DE SUANCES
El edificio del Castillo de Suances se encuentra en la parte estrecha de la pequeña península que conduce al Faro, las antiguas Defensas Costeras El Torco y Punta del Dichoso.
Está situado en la Calle de Acacio Gutiérrez, muy cerca de los acantilados sobre la Playa de los Locos y con vistas a la Playa de la Concha de Suances.
Es conocido también por el nombre de Castillo de Ceruti.
Es un palacete que asemeja a una construcción militar medieval.
Fue construído en 1904.
Hace años fue reformado y actualmente es un hotel, restaurante y cafetería, con el mismo nombre.
Suances, como destino turístico, alberga numerosos hoteles y establecimientos de hostelería.
Parte de ellos, sobre todo en la carretera de bajada a la playa, se encuentran instalados en antiguas casonas, palacetes y edificios singulares.
El edificio del Castillo de Suances es un ejemplo, de los muchos que hay la villa, de adapatación de antiguos edificios a nuevos usos.
Ver mapa más grande
El edificio del Castillo de Suances se encuentra en la carretera de la península de la izquierda. Ver mapa Google.
El edificio del Castillo de Suances desde la Calle de Acacio Gutiérrez, en dirección al faro.
Por detrás del edificio se encuentra la Playa de los Locos.
Lateral y fachada al paseo al borde de los acantilados sobre la playa.
Desde el otro lado.
El paseo que vemos delante ofrece unas vistas excepcionales de la Playa de los Locos y de la costa.
Nos vamos a acercar a la entrada de la playa.
La Playa de los Locos.
Detrás del saliente se encuentra la Playa de la Tablía.
La Playa de los Locos desde cerca de su entrada.
Desde el otro lado de la calle, al este, vemos la Playa de la Concha de Suances.
Está situado en la Calle de Acacio Gutiérrez, muy cerca de los acantilados sobre la Playa de los Locos y con vistas a la Playa de la Concha de Suances.
Es conocido también por el nombre de Castillo de Ceruti.
Es un palacete que asemeja a una construcción militar medieval.
Fue construído en 1904.
Hace años fue reformado y actualmente es un hotel, restaurante y cafetería, con el mismo nombre.
Suances, como destino turístico, alberga numerosos hoteles y establecimientos de hostelería.
Parte de ellos, sobre todo en la carretera de bajada a la playa, se encuentran instalados en antiguas casonas, palacetes y edificios singulares.
El edificio del Castillo de Suances es un ejemplo, de los muchos que hay la villa, de adapatación de antiguos edificios a nuevos usos.
Ver mapa más grande
El edificio del Castillo de Suances se encuentra en la carretera de la península de la izquierda. Ver mapa Google.
El edificio del Castillo de Suances desde la Calle de Acacio Gutiérrez, en dirección al faro.
Por detrás del edificio se encuentra la Playa de los Locos.
Lateral y fachada al paseo al borde de los acantilados sobre la playa.
Desde el otro lado.
El paseo que vemos delante ofrece unas vistas excepcionales de la Playa de los Locos y de la costa.
Nos vamos a acercar a la entrada de la playa.
La Playa de los Locos.
Detrás del saliente se encuentra la Playa de la Tablía.
La Playa de los Locos desde cerca de su entrada.
Desde el otro lado de la calle, al este, vemos la Playa de la Concha de Suances.
lunes, 16 de mayo de 2011
FARO DE SUANCES
El Faro de Suances se encuentra a la entrada a la ensenada donde desemboca la Ría de San Martín de la Arena, navegable en parte de su curso, y en cuyo interior se localiza el puerto de la villa.
Se construyó junto a las antiguas Defensas Costeras El Torco.
Empezó a funcionar en 1863.
Consta de una torre blanca y una vivienda, antiguamente la del farero, en un recinto rodeado de muros de piedra.
Se le conoce también por Faro de la Punta del Torco de Afuera por el lugar donde está emplazado.
En el mapa de Google el Faro de Suances se encuentra al final de la Calle de Acacio Gutiérrez, al final de la pequeña península que separa las Playas de los Locos y de la Concha.
Hacia el oeste se extiende la Punta del Dichoso, con el vértice geodésico en su punto más elevado.
Ver mapa más grande
El Faro de Suances desde el muro de separación con las antiguas Defensas Costeras El Torco, que vimos en la entrada anterior.
Ver entrada anterior aquí.
La torre del faro, cuyo sistema de iluminación y óptica se encuentra a treinta y cinco metros sobre el nivel del mar, debido a la gran altura de los acantilados en esta zona.
La torre con la vivienda.
Al fondo vemos la Isla de los Conejos.
Desde esta posición vemos el Faro de Suances y a su derecha parte de las antiguas Defensas Costeras El Torco.
A lo lejos la isla de los Conejos y otros islotes frente a la Punta del Cuerno en Cuchía, en el municipio de Miengo.
La Ría de San Martín de la Arena sirve de límite entre los municipios de Suances y Miengo.
Desde el mismo lugar, hacia el oeste, parte de la Punta del Dichoso con el característico vértice geodésico al fondo.
Se construyó junto a las antiguas Defensas Costeras El Torco.
Empezó a funcionar en 1863.
Consta de una torre blanca y una vivienda, antiguamente la del farero, en un recinto rodeado de muros de piedra.
Se le conoce también por Faro de la Punta del Torco de Afuera por el lugar donde está emplazado.
En el mapa de Google el Faro de Suances se encuentra al final de la Calle de Acacio Gutiérrez, al final de la pequeña península que separa las Playas de los Locos y de la Concha.
Hacia el oeste se extiende la Punta del Dichoso, con el vértice geodésico en su punto más elevado.
Ver mapa más grande
El Faro de Suances desde el muro de separación con las antiguas Defensas Costeras El Torco, que vimos en la entrada anterior.
Ver entrada anterior aquí.
La torre del faro, cuyo sistema de iluminación y óptica se encuentra a treinta y cinco metros sobre el nivel del mar, debido a la gran altura de los acantilados en esta zona.
La torre con la vivienda.
Al fondo vemos la Isla de los Conejos.
Desde esta posición vemos el Faro de Suances y a su derecha parte de las antiguas Defensas Costeras El Torco.
A lo lejos la isla de los Conejos y otros islotes frente a la Punta del Cuerno en Cuchía, en el municipio de Miengo.
La Ría de San Martín de la Arena sirve de límite entre los municipios de Suances y Miengo.
Desde el mismo lugar, hacia el oeste, parte de la Punta del Dichoso con el característico vértice geodésico al fondo.
miércoles, 11 de mayo de 2011
ANTIGUAS DEFENSAS COSTERAS EL TORCO EN SUANCES
Las antiguas defensas costeras El Torco en Suances, del siglo XVII, se localizan en la Punta del Dichoso de dicha localidad, junto al faro, dominando la entrada a la Ría de San Martín de la Arena.
Como indica una placa de la entrada, fueron rehabilitadas por la Escuela Taller del INEM Suances con la colaboración del Ayuntamiento de Suances y el Fondo Social Europeo.
Actualmente son utilizadas como sala de exposiciones y sede de la Universidad de Verano de Medio Ambiente, además de parque y mirador sobre el mar con unas magníficas vistas.
En el mapa Google vemos su localización, que se encuentra al final de la península que vemos al norte, la Punta del Dichoso.
Las defensas costeras se situan en la zona donde termina la Calle de Acacio Gutiérrez, a la derecha.
El Faro de Suances está a su lado.
Ver mapa más grande
El recinto de las antiguas defensas costeras El Torco está rodeado de un muro de piedra al que se entra por una puerta a la Calle de Acacio Gutierrez en la rotonda final.
Desde la entrada vemos el edificio principal y los restos del bastión de defensa.
A lo lejos la costa de Miengo, con la Punta del Cuerno y la Isla de los Conejos y más islotes cercanos.
Día lluvioso y oscuro, pero un buen día para visitar El Torco.
Nos acercamos al edificio principal y los demás restos de las defensas.
La zona es un mirador privilegiado sobre el Cantábrico.
Vemos a lo lejos la Playa de Marzán o de Cuchía y la entrada a la Ría de San Martín de la Arena.
Nos movemos por el camino entre los restos y vemos parte de Suances, la Playa de la Concha y la entrada a la ría.
La Playa de la Concha.
Desde otra zona próxima al edifico, donde se realizan exposiciones, vemos de izquierda a derecha, la Playa de Cuchía, la entrada a la Ría de San Martín de la Arena , navegable hasta Requejada y la Playa de la Concha en Suances.
Al otro lado del muro se encuentra el Faro de Suances.
Como indica una placa de la entrada, fueron rehabilitadas por la Escuela Taller del INEM Suances con la colaboración del Ayuntamiento de Suances y el Fondo Social Europeo.
Actualmente son utilizadas como sala de exposiciones y sede de la Universidad de Verano de Medio Ambiente, además de parque y mirador sobre el mar con unas magníficas vistas.
En el mapa Google vemos su localización, que se encuentra al final de la península que vemos al norte, la Punta del Dichoso.
Las defensas costeras se situan en la zona donde termina la Calle de Acacio Gutiérrez, a la derecha.
El Faro de Suances está a su lado.
Ver mapa más grande
El recinto de las antiguas defensas costeras El Torco está rodeado de un muro de piedra al que se entra por una puerta a la Calle de Acacio Gutierrez en la rotonda final.
Desde la entrada vemos el edificio principal y los restos del bastión de defensa.
A lo lejos la costa de Miengo, con la Punta del Cuerno y la Isla de los Conejos y más islotes cercanos.
Día lluvioso y oscuro, pero un buen día para visitar El Torco.
Nos acercamos al edificio principal y los demás restos de las defensas.
La zona es un mirador privilegiado sobre el Cantábrico.
Vemos a lo lejos la Playa de Marzán o de Cuchía y la entrada a la Ría de San Martín de la Arena.
Nos movemos por el camino entre los restos y vemos parte de Suances, la Playa de la Concha y la entrada a la ría.
La Playa de la Concha.
Desde otra zona próxima al edifico, donde se realizan exposiciones, vemos de izquierda a derecha, la Playa de Cuchía, la entrada a la Ría de San Martín de la Arena , navegable hasta Requejada y la Playa de la Concha en Suances.
Al otro lado del muro se encuentra el Faro de Suances.
domingo, 8 de mayo de 2011
EDIFICIO AYUNTAMIENTO DE SUANCES
Suances es una localidad y capital del municipio del mismo nombre situada a venticinco kilómetros de Santander, junto a la desembocadura de la Ría de San Martín de la Arena, o Ría de Suances, al mar Cantábrico.
En 1890 la sede del ayuntamiento se trasladó desde la localidad de Ongayo a Suances.
Para ello se construyó el edificio de la sede actual, de estilo eclécticista neo-clásico, que ha tenido varias reformas posteriores para adaptarlo a las necesidades actuales.
Se encuentra en la parte más antigua de la localidad, en la parte alta, antes de descender a las playas y frente a una plaza de forma triangular, la Plaza del Generalísimo, donde se ubica el mercadillo semanal.
En el mapa Google aparece la ubicación del edificio del Ayuntamiento de Suances y la forma de llegar a esta localidad por la carretera CA-132, si lo hacemos desde Santander o Torrelavega.
Suances en una localidad turística conocida especialmente por sus playas y ambiente de verano.
Dispone también de un abundante patrimonio histórico del que veremos algunas muestras las próximas entradas.
En la entrada anterior vimos la Iglesia de Nuestra Señora de Lindes, situada a trescientos cincuenta metros de la sede del Ayuntamiento de Suances.
En esta iglesia se venera la Patrona de la localidad.
Ver entrada anterior aquí.
Ver mapa más grande
Vamos a dar una vuelta alrededor del edificio del Ayuntamiento de Suances.

La entrada principal, que vemos aquí, se encuentra en la fachada frente a la plaza principal de la parte más antigua de la localidad.
Destaca sobre todo de esta fachada, los cinco arcos de piedra, que forma su pórtico, ahora acristalado, para acceder a la puerta de entrada.
Por los dos lados del edificio se puede acceder a su parte posterior, más reformada para incluir nuevas dependencias y adaptarlo a las necesidades de funcionalidad moderna.
En esta parte hay una pequeña plaza y un parque infantil.
En 1890 la sede del ayuntamiento se trasladó desde la localidad de Ongayo a Suances.
Para ello se construyó el edificio de la sede actual, de estilo eclécticista neo-clásico, que ha tenido varias reformas posteriores para adaptarlo a las necesidades actuales.
Se encuentra en la parte más antigua de la localidad, en la parte alta, antes de descender a las playas y frente a una plaza de forma triangular, la Plaza del Generalísimo, donde se ubica el mercadillo semanal.
En el mapa Google aparece la ubicación del edificio del Ayuntamiento de Suances y la forma de llegar a esta localidad por la carretera CA-132, si lo hacemos desde Santander o Torrelavega.
Suances en una localidad turística conocida especialmente por sus playas y ambiente de verano.
Dispone también de un abundante patrimonio histórico del que veremos algunas muestras las próximas entradas.
En la entrada anterior vimos la Iglesia de Nuestra Señora de Lindes, situada a trescientos cincuenta metros de la sede del Ayuntamiento de Suances.
En esta iglesia se venera la Patrona de la localidad.
Ver entrada anterior aquí.
Ver mapa más grande
Vamos a dar una vuelta alrededor del edificio del Ayuntamiento de Suances.

La entrada principal, que vemos aquí, se encuentra en la fachada frente a la plaza principal de la parte más antigua de la localidad.
Destaca sobre todo de esta fachada, los cinco arcos de piedra, que forma su pórtico, ahora acristalado, para acceder a la puerta de entrada.
Por los dos lados del edificio se puede acceder a su parte posterior, más reformada para incluir nuevas dependencias y adaptarlo a las necesidades de funcionalidad moderna.
En esta parte hay una pequeña plaza y un parque infantil.
miércoles, 4 de mayo de 2011
IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LINDES EN SUANCES
La Iglesia de Nuestra Señora de Lindes, Iglesia Parroquial de Suances, fue construída en el siglo XVII sobre los restos de una antigua iglesia de la Edad Media.
Está dedicada a Nuestra Señora de Lindes, patrona de Suances cuya festividad se celebra cada 15 de agosto, empezando las celebraciones una semana antes.
Es una iglesia de planta rectangular con cabecero semicircular construída en piedra, destacando en uno de los lados una torre campanario de planta cuadrada rematada por una cúpula con un reloj.
Se encuentra en una desviación de la carretera de entrada, a trescientos metros del Ayuntamiento de Suances en la parte alta de la localidad desde la que se domina parte de la costa, en especial la Playa de la Concha.
La iglesia ha sido reformada hace poco tiempo y presenta un buen estado de conservación.
Se encuentra cerca del Instituto de Enseñanza Secundaria Juan José Gómez Quintana.
Vemos la fachada lateral con un pequeño aparcamiento delante.
Detalle de la torre campanario con la cúpula y el reloj.
Entrada principal a la iglesia.
Está dedicada a Nuestra Señora de Lindes, patrona de Suances cuya festividad se celebra cada 15 de agosto, empezando las celebraciones una semana antes.
Es una iglesia de planta rectangular con cabecero semicircular construída en piedra, destacando en uno de los lados una torre campanario de planta cuadrada rematada por una cúpula con un reloj.
Se encuentra en una desviación de la carretera de entrada, a trescientos metros del Ayuntamiento de Suances en la parte alta de la localidad desde la que se domina parte de la costa, en especial la Playa de la Concha.
La iglesia ha sido reformada hace poco tiempo y presenta un buen estado de conservación.
Se encuentra cerca del Instituto de Enseñanza Secundaria Juan José Gómez Quintana.
Vemos la fachada lateral con un pequeño aparcamiento delante.
Detalle de la torre campanario con la cúpula y el reloj.
Entrada principal a la iglesia.
Damos la vuelta a la iglesia y vemos en esta zona, junto a la base de la torre, una zona del edificio habilitado para el Club de Bolos Nuestra Señora de Lindes de bolo palma, con una placa encima de la puerta que representa dos bolos y una bola de madera.
Fachada lateral de la iglesia junto a la bolera.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)