La localidad de Arnuero es la capital del municipio del mismo nombre en la Comarca de Trasmiera situada a 45 Km de Santander en donde se encuentra la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.
Este municipio costero es conocido por sus playas y atractivos turísticos, entre los que destaca el proyecto llevado a cabo por su ayuntamiento, el Ecoparque de Trasmiera cuya finalidad consiste en mostrar las cualidades naturales e históricas del municipio.
La Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción fue construida a principios del siglo XVI, de estilo gótico tardío.
Está situada cerca del centro de la localidad e integrada en el Observatorio del Arte del Ecoparque de Trasmiera.
Ver mapa más grande
En el centro de la Imagen de Google Maps vemos la situación de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción en la localidad de Arnuero.
La fachada sur de la iglesia.
Consta de una nave cubierta con bóvedas de crucería, capillas laterales en el crucero, ábside cuadrangular y una torre de planta cuadrada sobre la portada de la entrada.
La torre de la Iglesia cerca de las antiguas escuelas, convertidas ahora en el Observatorio del Arte del Ecoparque de Trasmiera, con visitas guiadas.
Una vista de la Iglesia desde el oeste.
La portada de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción en la entrada oeste bajo la torre.
sábado, 25 de agosto de 2012
sábado, 18 de agosto de 2012
CALLE DE DAOIZ Y VELARDE EN SANTANDER
La Calle Daoíz y Velarde en Santander es una de las más representativas de la tarde-noche de la ciudad, cercana a la Plaza de Cañadío, que puede considerarse el centro.
Sus numerosos establecimientos hacen que sean una de las calles de ocio más concurridas de Santander.
Discurre de oeste a este desde la Calle Marcelino Sanz de Sautuola hasta la Calle de Lope de Vega, cerca de la entrada a la Calle Peña Herbosa.
Ver mapa más grande
En la imagen de Google Maps vemos la Calle de Daoíz y Velarde a tres calles paralela al Paseo de Pereda.
En la imagen la Calle de Daoíz y Velarde.
Calle estrecha con edificos antiguos de miradores de madera y con gran número de establecimientos que han atraido durante generaciones a gran número de santanderinos y visitantes.
Calle tranquila en esta mañana soleada.
Tiene varias calles que la cruzan destacando en especial las que acceden a la Plaza de Cañadío y la Plaza de Pombo.
Llegamos a la Iglesia de Santa Lucía cuya fachada lateral forma parte de la Plaza de Cañadío.
La Plaza de Cañadio, lugar solitario de mañana y concurrido de noche.
Avanzamos por la calle y en el otro lado de la iglesia se abre esta pequeña plaza en la parte peatonal de la Calle de Gómez Oreña.
A nuestra izquierda una de las entradas a la Plaza de Pombo que vemos aquí cerca.
Al fondo el Paseo de Pereda y la Bahía de Santander.
Seguimos nuestro camino hasta la Calle Marcelino Sanz de Sautuola encontrándonos de frente con el Edificio del Banco Mercantil ( actual Banesto).
Sus numerosos establecimientos hacen que sean una de las calles de ocio más concurridas de Santander.
Discurre de oeste a este desde la Calle Marcelino Sanz de Sautuola hasta la Calle de Lope de Vega, cerca de la entrada a la Calle Peña Herbosa.
En la imagen de Google Maps vemos la Calle de Daoíz y Velarde a tres calles paralela al Paseo de Pereda.
En la imagen la Calle de Daoíz y Velarde.
Calle estrecha con edificos antiguos de miradores de madera y con gran número de establecimientos que han atraido durante generaciones a gran número de santanderinos y visitantes.
Calle tranquila en esta mañana soleada.
Tiene varias calles que la cruzan destacando en especial las que acceden a la Plaza de Cañadío y la Plaza de Pombo.
Llegamos a la Iglesia de Santa Lucía cuya fachada lateral forma parte de la Plaza de Cañadío.
La Plaza de Cañadio, lugar solitario de mañana y concurrido de noche.
Avanzamos por la calle y en el otro lado de la iglesia se abre esta pequeña plaza en la parte peatonal de la Calle de Gómez Oreña.
A nuestra izquierda una de las entradas a la Plaza de Pombo que vemos aquí cerca.
Al fondo el Paseo de Pereda y la Bahía de Santander.
Seguimos nuestro camino hasta la Calle Marcelino Sanz de Sautuola encontrándonos de frente con el Edificio del Banco Mercantil ( actual Banesto).
jueves, 9 de agosto de 2012
IGLESIA DE SANTA EULALIA EN ORUÑA
La Iglesia de Santa Eulalia en la localidad de Oruña, en el municipio de Piélagos, se encuentra en un pequeño alto de la localidad, en el barrio de La Lastra, cerca de la carretera N-611 y del Río Pas.
Es un templo de estilo renacentista montañés construido en el siglo XVI, de planta rectangular y tres naves. La torre se construyó posteriormente en el siglo XVIII:
Ver mapa más grande
En la imagen de Google Maps vemos la Iglesia Parroquial de Santa Eulalia en el núcleo de población de Oruña.
Está situada en un alto, al final de una pequeña cuesta y una escalera de piedra que accede al pórtico de entrada.
La torre campanario de la iglesia con sus arcos de entrada.
Desde el recinto que rodea a la Iglesia de Santa Eulalia en Oruña podemos ver el puente nuevo sobre el Río Pas, por donde discurre la N-611, vía de comunicación con el interior.
Es un templo de estilo renacentista montañés construido en el siglo XVI, de planta rectangular y tres naves. La torre se construyó posteriormente en el siglo XVIII:
En la imagen de Google Maps vemos la Iglesia Parroquial de Santa Eulalia en el núcleo de población de Oruña.
Está situada en un alto, al final de una pequeña cuesta y una escalera de piedra que accede al pórtico de entrada.
La torre campanario de la iglesia con sus arcos de entrada.
Desde el recinto que rodea a la Iglesia de Santa Eulalia en Oruña podemos ver el puente nuevo sobre el Río Pas, por donde discurre la N-611, vía de comunicación con el interior.
miércoles, 1 de agosto de 2012
PUENTE VIEJO DE ORUÑA
El Puente Viejo de Oruña, localidad perteneciente al municipio de Piélagos y situada a 14 Km de Santander, une esta localidad con Puente Arce cruzando el Río Pas.
Fue construido en el siglo XVI en piedra de sillería y consta de cinco arcos de medio punto. Sustituyó a otro más antiguo destruido por una riada.
Hasta principios de los años 60 era el único paso por el Río Pas de la carretera que conectaba el Puerto de Santander con el interior de la Península, hasta que se construyó otro puente.
Es un puente estrecho con circulación en los dos sentidos ya que en los ensanchamientos de los miradores sobre el río permiten el cruce de vehículos.
Por el Puente Viejo discurre la carretera CA-320.
A 300 metros al oeste se encuentra un nuevo puente en la N-611.
Ver mapa más grande
En la imagen de Google vemos al este el Puente Viejo y paralelo al este un puente moderno al paso del Río Pas por Oruña.
Junto al puente se encuentra un aparcamiento y una zona verde que permite acercarse al Río Pas y a los arcos del Puente Viejo.
Actualmente dos arcos del puente se encuentran sobre el río y los otros tres sobre terreno cerca del cauce, que en las grandes crecidas también pasa el agua del río.
Alejándonos un poco vemos los cinco arcos del Puente Viejo.
Aguas abajo, el Río Pas con el puente en la N-611.
Fue construido en el siglo XVI en piedra de sillería y consta de cinco arcos de medio punto. Sustituyó a otro más antiguo destruido por una riada.
Hasta principios de los años 60 era el único paso por el Río Pas de la carretera que conectaba el Puerto de Santander con el interior de la Península, hasta que se construyó otro puente.
Es un puente estrecho con circulación en los dos sentidos ya que en los ensanchamientos de los miradores sobre el río permiten el cruce de vehículos.
Por el Puente Viejo discurre la carretera CA-320.
A 300 metros al oeste se encuentra un nuevo puente en la N-611.
Ver mapa más grande
En la imagen de Google vemos al este el Puente Viejo y paralelo al este un puente moderno al paso del Río Pas por Oruña.
Junto al puente se encuentra un aparcamiento y una zona verde que permite acercarse al Río Pas y a los arcos del Puente Viejo.
Actualmente dos arcos del puente se encuentran sobre el río y los otros tres sobre terreno cerca del cauce, que en las grandes crecidas también pasa el agua del río.
Alejándonos un poco vemos los cinco arcos del Puente Viejo.
Aguas abajo, el Río Pas con el puente en la N-611.
Etiquetas:
monumento
Suscribirse a:
Entradas (Atom)