Ontaneda es una localidad distante cuarenta y dos kilómetros de Santander, en el municipio de Corvera de Toranzo, cerca de la margen izquierda del río Pas.
Cerca de la carretera N-623, que la atraviesa, se encuentra el templo neogótico de la Iglesia de San Juan Bautista fechado en 1889.
Presenta una sola nave con capilas laterales y crucero, ábside semicircular y torre campanario.
Ver mapa más grande
En la imagen de Google vemos Ontaneda con la carretera N-623 que une Santander y Burgos por el Puerto del Escudo y el Páramo de Masa.
Vista de la entrada principal de la iglesia con su torre de sección octogonal en piedra de sillería, centrada en la fachada.
Imagen lateral de la Iglesia de San Juan Bautista.
lunes, 29 de agosto de 2011
miércoles, 24 de agosto de 2011
ANTIGUO COLEGIO SAN JOSE DE SUANCES
El antiguo Colegio San José en Suances se inaguró en 1911 y desde el año 2001 es la sede del Instituto de Enseñanza Secundaria Juan José Gómez Quintana.
El edificio fue construido gracias a los fondos legados a la villa por D. Juan José Gómez Quintana a su muerte.
Ver mapa más grande
En la imagen de Google, el edifico del antiguo Colegio San José y actual instituto se encuentra en la carretera CA-351, Calle Quintana en la villa, a trescientos metros del edifico del Ayuntamiento.
Fachada principal del instituto a la Calle Quintana.
Busto de D. Juan José Gómez Quintana situado en la fachada por encima de la entrada.
El instituto desde la entrada a la fundación del mismo nombre, que se encuentra a su lado y que se dedicada a enseñanzas y actividades musicales y culturales.
El edificio fue construido gracias a los fondos legados a la villa por D. Juan José Gómez Quintana a su muerte.
Ver mapa más grande
En la imagen de Google, el edifico del antiguo Colegio San José y actual instituto se encuentra en la carretera CA-351, Calle Quintana en la villa, a trescientos metros del edifico del Ayuntamiento.
Fachada principal del instituto a la Calle Quintana.
Busto de D. Juan José Gómez Quintana situado en la fachada por encima de la entrada.
El instituto desde la entrada a la fundación del mismo nombre, que se encuentra a su lado y que se dedicada a enseñanzas y actividades musicales y culturales.
viernes, 19 de agosto de 2011
ENTRADA COLEGIATA DE SANTILLANA DEL MAR
En nuestro recorrido por las calles de Santillana del Mar llegamos a la Plaza del Abad Francisco Navarro, al final de la Calle del Cantón, donde nos encontramos de frente con la entrada principal a la Colegiata Santa Juliana.
La plaza en ligera cuesta tiene a un lado el Museo y Fundación Jesus Otero.
En la parte más alta se encuentra la Colegiata a la que accedemos desde la plaza por una escalinata que se abre en un muro de piedra rematada en su parte superior por las esculturas de dos leones enfrentados.
Ver mapa más grande
En la imagen de Goole aparece el Centro Histórico de Santillana del Mar.
Vista de la Colegiata de Santa Juliana en Santillana del Mar desde la Plaza del Abad Francisco Navarro.
A la derecha se encuentra el Museo Fundación Jesús Otero.
Portada de la Colegiata.
La plaza en ligera cuesta tiene a un lado el Museo y Fundación Jesus Otero.
En la parte más alta se encuentra la Colegiata a la que accedemos desde la plaza por una escalinata que se abre en un muro de piedra rematada en su parte superior por las esculturas de dos leones enfrentados.
Ver mapa más grande
En la imagen de Goole aparece el Centro Histórico de Santillana del Mar.
Vista de la Colegiata de Santa Juliana en Santillana del Mar desde la Plaza del Abad Francisco Navarro.
A la derecha se encuentra el Museo Fundación Jesús Otero.
Portada de la Colegiata.
Etiquetas:
iglesia,
monumento,
santillana del mar
lunes, 15 de agosto de 2011
IGLESIA DE SAN SALVADOR EN NESTARES
Nestares es una localidad situada a ochenta y dos kilómetros de Santander y a dos kilómetros de Reinosa, perteneciente al municipio de Campoo de Enmedio al sur de Cantabria.
Del patrimonio de esta localidad destaca la Iglesia de San Salvador.
Se construyó a principios del siglo XVI en estilo gótico, conservando de aquella época la cabecera y portada.
Se realizó una ampliación barroca en 1829, entre las que destaca la espadaña.
El entorno de la iglesia, próxima al paso por la localidad del río Ebro, ha sido recuperado recientemente, permitiendo un recorrido peatonal alrededor de esta, la mejora de accesos y aparcamientos, así como edificios cercanos.
Ver mapa más grande
En la imagen apararece la localidad de Nestares cerca de Reinosa.
La iglesia junto a uno de los edificios, con la placa de la Casa del Cura, del entorno que ha sido reformado.
Iglesia de San Salvador de Nestares.
Puente sobre el río Ebro junto al ábside de la iglesia.
Fachada lateral al norte.
Fachada lateral al sur.
Del patrimonio de esta localidad destaca la Iglesia de San Salvador.
Se construyó a principios del siglo XVI en estilo gótico, conservando de aquella época la cabecera y portada.
Se realizó una ampliación barroca en 1829, entre las que destaca la espadaña.
El entorno de la iglesia, próxima al paso por la localidad del río Ebro, ha sido recuperado recientemente, permitiendo un recorrido peatonal alrededor de esta, la mejora de accesos y aparcamientos, así como edificios cercanos.
Ver mapa más grande
En la imagen apararece la localidad de Nestares cerca de Reinosa.
La iglesia junto a uno de los edificios, con la placa de la Casa del Cura, del entorno que ha sido reformado.
Iglesia de San Salvador de Nestares.
Puente sobre el río Ebro junto al ábside de la iglesia.
Fachada lateral al norte.
Fachada lateral al sur.
miércoles, 10 de agosto de 2011
IGLESIA DE SAN JUAN BAUTISTA EN VILLANUEVA DE LA NIA
La localidad de Villanueva de la Nía se encuentra en el municipio de Valderredible a ciento venticinco kilómetros por carretera de Santander.
Es el municipio más al sur de Cantabria.
El más extenso con casi trescientos kilómetros cuadrados y el de menor densidad de población, ya que esta apenas alcanza los mil cien habitantes censados.
Como patrimonio cultural del valle destacan sobre todo las iglesias románicas, algunas de ellas rupestres.
La Iglesia románica de San Juan Bautista de Villanueva de la Nía se construyó a principios del siglo XII en un pequeño alto de la localidad junto a la carretera CA-273.
De la construcción original se conserva el ábside, los canecillos decorados con motivos eróticos, y los capiteles en el interior.
Ver mapa más grande
En la imagen de Google aparece la ubicación de Villanueva de la Nía y las carreteras de acceso.
La Iglesia de Juan Bautista desde la carretera CA-273.
Hay un camino que lleva a su entrada.
Detrás de nosotros se encuentra el cementerio.
Se encuentra cerca del centro de la localidad en un entorno rural de prados y bosques.
Nos acercamos para rodearla.
La espadaña de la iglesia.
El ábside y los canecillos.
Es el municipio más al sur de Cantabria.
El más extenso con casi trescientos kilómetros cuadrados y el de menor densidad de población, ya que esta apenas alcanza los mil cien habitantes censados.
Como patrimonio cultural del valle destacan sobre todo las iglesias románicas, algunas de ellas rupestres.
La Iglesia románica de San Juan Bautista de Villanueva de la Nía se construyó a principios del siglo XII en un pequeño alto de la localidad junto a la carretera CA-273.
De la construcción original se conserva el ábside, los canecillos decorados con motivos eróticos, y los capiteles en el interior.
Ver mapa más grande
En la imagen de Google aparece la ubicación de Villanueva de la Nía y las carreteras de acceso.
La Iglesia de Juan Bautista desde la carretera CA-273.
Hay un camino que lleva a su entrada.
Detrás de nosotros se encuentra el cementerio.
Se encuentra cerca del centro de la localidad en un entorno rural de prados y bosques.
Nos acercamos para rodearla.
La espadaña de la iglesia.
El ábside y los canecillos.
viernes, 5 de agosto de 2011
IGLESIA DEL CONVENTO DE SAN ILDELFONSO EN SANTILLANA DEL MAR
El Convento de San Ildelfonso en Santillana del Mar se encuentra al borde de la carretera CA-131, Avenida de Le Dorat en la villa, a doscientos metros del cruce en la entrada al casco histórico.
También es conocido por el Convento de las Madres Dominicas.
Su origen se remonta a mediados del siglo XVII.
La iglesia se situa paralela a la carretera, y por detrás se encuentra el claustro del convento.
Ver mapa más grande
En la imagen de Google vemos el recinto donde se encuentra el Convento de San Ildelfonso con el edifico del Museo Diocesano Regina Coeli a su lado, al oeste.
Desde la puerta de entrada al recinto en la Avenida de Le Dorat vemos la iglesia del Convento de San Ildelfonso.
También es conocido por el Convento de las Madres Dominicas.
Su origen se remonta a mediados del siglo XVII.
La iglesia se situa paralela a la carretera, y por detrás se encuentra el claustro del convento.
Ver mapa más grande
En la imagen de Google vemos el recinto donde se encuentra el Convento de San Ildelfonso con el edifico del Museo Diocesano Regina Coeli a su lado, al oeste.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjB15crJiNoawGPJSz2kLb058CATgJufN8bxXiu1o6vk8Gbm4NcALU8NAYv-A01jp-QN8YPaJM1h-NhyeEoQsFRPidaVJTm9u3q1oq0r7rdepYn-tWtP1PhtzJBkKs0LhDeg4hsRi_ED4g/s800/36-37-38-39ver1.jpg)
Etiquetas:
iglesia,
monumento,
santillana del mar
lunes, 1 de agosto de 2011
PALACIO PEREDO O BENEMIJIS EN SANTILLANA DEL MAR
El Palacio de Peredo Barreda o Palacio Benemijís en Santillana del Mar se encuentra en la calle de Santo Domingo cerca de la entrada al casco histórico de la villa desde la carretera CA-131, Avenida Dorat en la villa.
El conjunto está formado por un edificio barroco de planta cuadrada de dos alturas mandado construir a principios del siglo XVIII por don Francisco Miguel de Peredo, dos casas anexas y un gran jardín con árboles, rodeando todo el recinto un muro de piedra..
Actualmente el conjunto del palacio pertenece a Caja Cantabria que lo utiliza como Centro Cultural para exposiciones.
Destaca en su fachada principal el escudo de la familia Peredo por encima del balcón de hierro sobre peana de piedra.
Ver mapa más grande
En el centro de la imagen de Google Maps vemos el Palacio Peredo Barreda en Santillana del Mar cerca de la carretera de acceso a la villa.
El Palacio de Peredo Barreda o de Benemijis desde la calle de Santo Domingo.
A la izquierda se encuentra la entrada al casco histórico de la villa desde la carretera CA-131.
Avanzamos unos metros por la Calle Santo Domingo y llegamos a la Calle de Juan Infante que nos lleva a la Plaza Ramón Pelayo, antigua Plaza Mayor.
La imagen anterior es de la Calle de Juan Infante desde la entrada a la Plaza Ramón Pelayo.
Vemos la calle con sus tiendas y colgando de los balcones de algunas casas los claveles del aire, curiosas plantas que no necesitan tierra para crecer, populares en la villa.
El conjunto está formado por un edificio barroco de planta cuadrada de dos alturas mandado construir a principios del siglo XVIII por don Francisco Miguel de Peredo, dos casas anexas y un gran jardín con árboles, rodeando todo el recinto un muro de piedra..
Actualmente el conjunto del palacio pertenece a Caja Cantabria que lo utiliza como Centro Cultural para exposiciones.
Destaca en su fachada principal el escudo de la familia Peredo por encima del balcón de hierro sobre peana de piedra.
En el centro de la imagen de Google Maps vemos el Palacio Peredo Barreda en Santillana del Mar cerca de la carretera de acceso a la villa.
El Palacio de Peredo Barreda o de Benemijis desde la calle de Santo Domingo.
A la izquierda se encuentra la entrada al casco histórico de la villa desde la carretera CA-131.
Avanzamos unos metros por la Calle Santo Domingo y llegamos a la Calle de Juan Infante que nos lleva a la Plaza Ramón Pelayo, antigua Plaza Mayor.
La imagen anterior es de la Calle de Juan Infante desde la entrada a la Plaza Ramón Pelayo.
Vemos la calle con sus tiendas y colgando de los balcones de algunas casas los claveles del aire, curiosas plantas que no necesitan tierra para crecer, populares en la villa.
Etiquetas:
edificio,
monumento,
santillana del mar
Suscribirse a:
Entradas (Atom)